¿Qué es la educación económico-financiera?
Obviamente, se encuentra la que se imparte en colegios, escuelas, universidades, cursos, másters, etc., tanto por entidades públicas como privadas. Y, por otro lado, se encuentra la que aquí se ofrece.
La primera de ellas, la reglada, es necesaria. Contempla historia, teorías, gráficas, tendencias, estudios, etc., pasando desde la economía local hasta la mundial. Como digo, creo que resulta necesaria. Pero, sin duda, insuficiente.
Porque existe una falta de educación económico-financiera práctica, del día a día. No nos la enseñan en ningún lugar, crecemos observando el comportamiento de familiares y amigos al respecto y posteriormente repetimos patrones, aunque de forma inconsciente. Y si dichos patrones de comportamiento son erróneos, actuaremos de forma errónea y difícilmente alcanzaremos nuestros objetivos relacionados con el dinero.
¿Qué diferencia esta educación económico-financiera de la reglada?
Como digo, nos centraremos en aspectos eminentemente prácticos:
1. Aprender a ahorrar de manera inteligente.
2.Estudio de conceptos cotidianos, o de cómo entender las noticias y los documentos a firmar cuando se trata de Euribor, IPC, cláusula suelo, preferentes, derivados, etc.
3.Cómo defender nuestros intereses ante las entidades bancarias y otros organismos relacionados: comisiones indebidas, cláusulas escondidas, escritos de reclamación, intervención de terceros, negociación de condiciones, seguros. etc.
4.El funcionamiento de las tarjetas de débito y crédito. ¿Qué resulta más conveniente en cada caso?¿Qué diferencia hay en cada forma de cancelar la deuda?
5.Sobre los préstamos personales, rápidos o no. Aspectos a tener muy en cuenta.
6.El funcionamiento del sistema bancario. De dónde viene el dinero y cómo y por quién se crea.
7.Cómo establecer comparativas y realizarse las preguntas adecuadas para no perder ni regalar ni un céntimo. ¿De verdad conoces del producto donde ahorras el dinero?
8.Conocer cómo funciona nuestro cerebro cuando se relaciona con el dinero: por qué a veces tenemos comportamientos irracionales, según la neuroeconomía.
¿Cómo acceder a ella?
Generalmente será ofrecida tanto dentro de los procesos individuales de coaching que se celebren, conforme se vaya avanzando dentro de los mismos y según las necesidades del cliente, así como fuera de ellos mediante talleres, cursos, monográficos y conferencias.
Si deseas adquirir nuevos conocimientos que te ayuden a mejorar la gestión de tus finanzas cotidianas, a mejorar su control y a adquirir nuevas habilidades para afrontar futuras necesidades relacionadas con el dinero, y estás convencido de hacerlo, no lo dudes.